Marzo 2025 pasado por agua en España… ¿y por problemas?
Este mes de marzo ha llovido un 143% más de lo habitual en España, según datos de la AEMET. Lo que podría parecer una buena noticia en un país azotado por sequías recurrentes, no lo es tanto para el campo español.
🌦️ No siempre llueve a gusto de todos
Aunque pueda parecer buena noticia, no toda la lluvia beneficia por igual. En algunas zonas, ha sido un regalo para cultivos como viñedos, olivares, frutos secos, cereales de secano o la ganadería extensiva que vive del pasto.
Pero en otras, el “festival de borrascas” ha sido devastador. Solo en la provincia de Sevilla, cultivos como girasol, garbanzo, guisante, repollo o grelo han sufrido los efectos del exceso de agua. También se han visto afectados:
-
Frutos rojos en Huelva,
-
Pimiento, pepino, sandía y melón en Almería,
-
Lechuga, brócoli y coliflor en Murcia,
-
Y el espárrago de Granada, si la lluvia persiste.
El problema no es solo el agua:
💧 Inundaciones que ahogan raíces y propician hongos,
❄️ Bajas temperaturas que queman o frenan cultivos,
🚜 Terrenos impracticables que impiden sembrar o cosechar,
🤷♂️ Y falta de mano de obra, por la imposibilidad de trabajar en campos anegados.
Según cifras recientes, algunos agricultores se enfrentan a pérdidas de hasta el 85% de la producción, y si no cambia el tiempo, podría haber roturas de suministro en productos clave como el pimiento rojo, el espárrago o ciertas hortalizas.
🚜 Consecuencias del exceso de lluvias
Hace apenas un año, los agricultores del sur del país sufrían una de las peores sequías en décadas. Pero hoy, su mayor quebradero de cabeza es el exceso de agua.
¿Por qué tanta lluvia puede ser un problema?
➡️ Suelos saturados que impiden sembrar o arruinar lo ya plantado.
➡️ Enfermedades fúngicas por humedad prolongada.
➡️ Pérdida de nutrientes en el suelo por lixiviación.
➡️ Retrasos en las cosechas y caída de producción.
🌿 Jardines que no florecen: los efectos en lo privado
No solo el campo sufre. En muchas zonas urbanas y residenciales, los jardines particulares se han convertido en barómetros domésticos del clima cambiante. Las lluvias intensas de marzo han provocado:
🪴 Podredumbre en raíces y muerte de plantas ornamentales.
🪴 Proliferación de plagas como caracoles o hongos.
🪴 Inestabilidad en árboles y setos por suelos encharcados.
Los jardines —espacios verdes claves para la biodiversidad urbana— también están bajo presión. Y su cuidado requiere hoy más que nunca conocimiento y adaptación a un clima menos predecible.
🌍 Cuando llueve de más… también es cambio climático
El aumento de episodios extremos —lluvias intensas tras sequías prolongadas— es uno de los sellos del cambio climático antropogénico, según el último informe del IPCC (IPCC, 2021). En la cuenca mediterránea, se espera que este patrón se agudice: menos lluvias en total, pero más violentas.
Ni las sequías ni las lluvias torrenciales son “anómalas” si entendemos que vivimos en un nuevo clima. Lo verdaderamente extraño sería no empezar a adaptarnos.
🛠️ ¿Qué podemos hacer? Consejos prácticos para un clima imprevisible
✅ En el campo:
-
Elegir variedades más resistentes al exceso de humedad.
-
Mejorar el drenaje del terreno con surcos o cubiertas vegetales.
-
Aplicar tratamientos preventivos contra hongos.
-
Diversificar cultivos para reducir riesgos.
✅ En jardines privados:
-
Usar macetas con buen drenaje y evitar el riego automático en días lluviosos.
-
Revisar el estado de raíces y airear el suelo si es necesario.
-
Apostar por plantas nativas o mediterráneas, más adaptadas a variabilidad climática.
-
Construir zonas de recogida de agua de lluvia para uso posterior (por ejemplo, en sequía).
Adaptarse no es solo reaccionar. Es anticiparse con conocimiento y acciones concretas. Porque en el nuevo clima, cuidar la tierra —sea una hectárea o un pequeño jardín— es también cuidar el futuro.
🌍 Cuando llueve de más… también es cambio climático
El aumento de episodios extremos —lluvias intensas tras sequías prolongadas— es uno de los sellos del cambio climático antropogénico, según el último informe del IPCC (IPCC, 2021). En la cuenca mediterránea, se espera que este patrón se agudice: menos lluvias en total, pero más violentas.
Ni las sequías ni las lluvias torrenciales son “anómalas” si entendemos que vivimos en un nuevo clima. Lo verdaderamente extraño sería no empezar a adaptarnos.
Disclaimer: La información publicada en este sitio y sus rrss es general y puede contener errores a pesar de que nos documentamos y de que usamos las más avanzadas herramientas de IA. No está pensada para satisfacer ninguna necesidad individual. Tampoco tiene carácter de asesoría ni garantiza nada. La apocalipsis climática a corto o medio plazo es una farsa movida por intereses oscuros, en absoluto científicos.
